jueves, 29 de noviembre de 2012

El Descenso del Sella


Cambiamos los tambores por los remos, pero no abandonamos el Norte. Nos vamos a Asturias, al Descenso Internacional del Sella, también conocido como la "Fiesta de Les Piragües".

Descenso Internacional del SellaEste evento deportivo se ha convertido en una fiesta sin parangón, y ha sido declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Se celebra el primer sábado de agosto (a partir del día 2) en la localidad de Ribadesella. Miles de turistas y fiesteros invaden con sus tiendas de campaña, desde el miércoles previo al descenso, la villa riosellana cargados de energía y buen rollo con la única intención de disfrutar de esta fiesta.



El Descenso


Los 20 km. de recorrido parten desde la localidad de Arriondas a las 12:00 de la mañana del sábado. Muchos parten hacia allí esa misma mañana para presenciar la espectacular salida (digna de ver), donde los 1.400 participantes, (profesionales y amateurs), se lanzan al agua con sus piraguas buscando conseguir las mejores posiciones en los primeros km. El caos en la salida es tremendo y son muchas las piraguas que acaban vulcando.

Tren fluvialHay diversas formas para llegar hasta Arriondas, pero el más llamativo sin duda es el tren fluvial, que transporta a unas 700 personas. Aunque es más recomendable, y sobre todo más económico, coger el tren normal de la Feve.


Las charangas y gaiteros, gigantes y cabezudos, los tritones de Piloña, animan las calles de Arriondas con un divertido desfile para deleite de los presentes que siguen con ganas de fiesta.

Tras la salida de la prueba deportiva, todos de vuelta a Ribadesella, (cada uno como pueda o como más le venga), para seguir el desarrollo final de la prueba y seguir con la fiesta hasta altas horas de la madrugada.

La llegada es en el puente de Ribadesella y desde allí mismo se puede ver perfectamente la llegada. El griterío es ensordecedor de los miles y miles de personas que aguardan expectantes el desarrollo final de la prueba.

Salida Descenso del Sella

La Fiesta

Fiesta Descenso del SellaLa verdadera fiesta comienza el viernes por la noche. Los bares sacan las barras a las calles abarrotadas de gente.

El sábado sigue la fiesta como hemos comentado antes, durante y sobre todo después de la prueba deportiva. La sidra y las tapas indispensables para continuar la fiesta. Hay muchos puestos callejeros y tenderetes que dan mucho ambiente y animación.

En la playa también se puede se puede disfrutar de música y un excelente ambiente festivo con gente de todas partes. Y de vez en cuando un baño en el mar que siempre sienta bien.


Origen de la Fiesta

Dionisio de la HuertaSe remonta al año 1929 cuando Dionisio de la Huerta con una piragua de lona en compañía de un amigo bajaron por el río Piloña (afluente del Sella). Al año siguiente con un amigo más, bajaron los 3 por el Sella desde Arriondas a Ribadesella. Al año siguiente se volvieron a dar cita en el mismo sitio para competir por ver quién llegaba primero a Ribadesella, jaleados por más amigos a modo de público improvisado. Sin embargo a Dionisio no le interesaba tanto el competir, como el disfrutar del río y de la Naturaleza. De ahí nació la filosofía de esta carrera que combina la competitividad deportiva por parte de unos, el disfrute de la naturaleza por parte de otros, y la alegría y la diversión en torno a la carrera por parte de muchísimos más.


No cabe duda que es una fiesta que al menos hay que sentirla y vivirla una vez en la vida!

¿Cómo lo veis?

martes, 27 de noviembre de 2012

La Tamborrada

Cita obligada el 20 de enero en San Sebastián para celebrar el día de su santo patrón. La noche del 19 al 20 de enero a las 00:00 horas con motivo de la izada de bandera en la Plaza de la Constitución, se dan cita más de 14.000 tambores que inundarán los diferentes barrios y calles de la ciudad durante las 24 horas que dura la fiesta. La fiesta da comienzo al son de la Marcha de San Sebastián del maestro Raimundo Sarriegui.

Durante 24 horas la ciudad se convierte en una Fiesta de Tambores y Barriles, con un colorido excepcional. No hay ni un solo rincón de la ciudad donde no se oiga el redoble de los tambores y los barriles. Y todo ello en una de las ciudades más bellas de España, con sus famosos pintxos y sus txacolís.

La Tamborrada Infantil, con la participación de los colegios, sale entre las 12:00 y las 14:00 horas, desde los Jardines de Alderdi Eder y discurre por el centro de la ciudad.

Participan más de 50 compañías con cerca de 5.000 niños ataviados con vistosos uniformes militares de la época napoleónica.

Supone uno de los actos más arraigados y populares de la fiesta grande donostiarra.



Por su parte, las más de 100 Tamborradas de Adultos realizan diversos recorridos recorriendo durante todo el día los diferentes barrios y calles de San Sebastián acompañados de Bandas de Música.

Sociedades gastronómicas, asociaciones, entidades, clubes deportivos, centros educativos,...se movilizan para sacar adelante su tamborrada con el máximo orgullo.

 

La fiesta termina en la misma plaza de la Constitución, donde comenzó, con la arriada de la bandera por parte de la Unión Artesana (la más antigua de las compañías que participan en la Tamborrada).

Además de izada y la arriada de la bandera y de las Tamborradas, la fiesta cuenta con otras actividades muy esperadas entre los donostiarras como la entrega de los Tambores de Oro, Medallas al Mérito Ciudadano y premios del Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de la Semana Grande del año anterior.

Orígenes de la Tamborrada

Hay diferentes versiones sobre el origen de la Tamborrada, aunque poco se sabe a ciencia cierta sobre ello.

Unos sostienen que se originó en el S. XIX, conmemorando la ocupación napoleónica de San Sebastián en la Guerra de la Independencia. Se dice que cuando los soldados de Napoleón desfilaban por la ciudad de San Sebastián (durante la ocupación) haciendo sonar el tambor, las aguadoras, mientras esperaban su turno para recoger agua en alguna de las tres fuentes de la ciudad, respondían a los soldados golpeando sus barriles (con los que recogían el agua).

También existe la teoría de que empezó con una comparsa del carnaval donostiarra, allá por el año 1836, que tenían la costumbre de celebrar el día del santo patrón recorriendo de madrugada las calles de la ciudad al son de una marcha del maestro Santesteban.







lunes, 26 de noviembre de 2012

Los Amantes de Teruel

Os propongo un viaje en el tiempo. Nos vamos al Teruel medieval del S. XIII. Vamos a conocer una de las fiestas más románticas que existen, la fiesta de "las Bodas de Isabel de Segura", fiesta que aspira a alcanzar el reconocimiento de "Fiesta de Interés Turístico Nacional".

Desde 1997 Teruel retorna al Medievo y se transforma por completo para recordar a "sus amantes". Miles de turolenses y visitantes se engalanan con sus mejores prendas medievales y reviven el ambiente medieval de la ciudad con su participación en los actos que se celebran por las calles.

El mercadillo medieval, las haimas, grandes hogueras con quema de brujas incluida, subastas de huerfanitos, torneos, música, bailes, representaciones teatrales, las tres culturas conviviendo en paz (cristianos, judíos y musulmanes), y todo ello en un marco incomparable como el conjunto mudéjar de Teruel (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986) y su casco histórico.

Pero lo que realmente se representa por toda la ciudad durante este fin de semana de febrero es la historia de Los Amantes de Teruel. Desde la llegada de Don Diego por la cuesta de la Andaquilla, hasta el funeral de los Amantes, pasando por las diferentes escenas que componen la obra que se van representando por las diferentes calles de Teruel. Más de 120 actores participan en esta representación.

Paralelamente a esta obra se celebran en las calles de Teruel multitud de obras, en las que en muchas ocasiones es difícil diferenciar al público de los actores. Todas ellas nos acercan a entender el Teruel Medieval, con sus costumbres, sus tradiciones, sus ritos, sus personajes,...

Ni que decir tiene que el ambiente diurno y nocturno por las calles de Teruel en estos días es impresionante, y que resulta misión imposible encontrar un alojamiento libre en Teruel y en las localidades próximas para estos días. Si queréis conocer la fiesta in situ os recomiendo que hagáis la reserva con muchísimo tiempo de antelación.


La Leyenda de los Amantes de Teruel

A principios del S. XIII dos jóvenes turolenses procedentes de familias nobles se enamoraron perdidamente. Diego de la familia Marcilla e Isabel de la familia Segura. Pero pronto supieron que lo suyo era un amor imposible.

Don Diego se fue para ganarse en el campo de batalla un prestigio, un título y la fortuna que no tenía para poder desposarse con Isabel. Ella prometió aguardarle durante 5 años. Pero la dichosa fortuna quiso que Don Diego llegase a los 5 años y 1 día. Cuando llegó se encontró a la villa entera celebrando la boda de su amada Isabel.

Esa misma noche se coló en su lecho y le rogó un beso, un solo beso, pero Isabel se lo negó ya que acabada de jurar amor eterno a su esposo. Don Diego no pudo soportarlo y cayó desplomado muerto de amor.

Al funeral acudió todo el pueblo, consternados por una muerte tan repentina y tan extraña. Cuenta la leyenda que una misteriosa mujer se abrazó al cadáver y le besó apasionadamente. Fue el primer y el último beso que le dió Isabel a su amado, porque entonces ella también cayó muerta en brazos de su enamorado.

Se dispuso que fueran enterrados juntos y todavía hoy podemos visitar su mausoleo. Se han convertido en uno de los símbolos de Teruel.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Carnaval de Bielsa

No abandonamos tierras aragonesas y retornamos a los Pirineos, en este caso a la localidad de Bielsa. Allí se celebra uno de los carnavales más antiguos y ancestrales de España.

El Carnaval de Bielsa, con claros matices paganos asociados a ancestrales de fertilidad y al dominio del hombre sobre la naturaleza, desborda magia y misterio por los cuatro costados.

Se celebra el fin de semana anterior a la cuaresma y su principal encanto está en que hayan sabido mantener intacta esta fiesta durante tantos y tantos años. La pequeña localidad oscense se transforma por completo recibiendo a numerosos visitantes que acuden a presenciarlo.

¿En qué consiste la Fiesta?

La fiesta comienza con una cena popular la noche del jueves al viernes, y la presentación en sociedad al final de la misma de Cornelio, uno de los personajes claves de la fiesta. Las noches del viernes y sábado hay un gran ambiente en las calles y bares del pueblo y todo el mundo va disfrazado con mejor o menor acierto. La fiesta termina el domingo por la noche, momento en el cual Cornelio Zorrilla Carnaval es reducido a cenizas.

Pero el momento cumbre de la fiesta y el que más visitantes atrae tiene lugar la tarde del sábado. Los diferentes personajes que protagonizan la fiesta salen de ronda por las calles del pueblo provocando todo tipo de situaciones y de sensaciones entre los asistentes al evento. Pero vamos a conocer más en profundidad a estos personajes...


¿Quién es quién?

Cornelio: Es el muñeco que representa al Carnaval. Protagonista y testigo de la fiesta, es juzgado y quemado el último día de madrugada. Confeccionado con ropas viejas rellenas de lana es colgado en la fachada del Ayuntamiento siendo testigo silencioso del transcurrir de toda la fiesta.

Trangas: Son personajes de aspecto diabólico interpretados por los mozos solteros del pueblo, vestidos con pieles y cuernos de choto, y hollín negro en la cara. Se dedican a asustar a los niños golpeando con sus grandes trangas (varas de madera) al suelo y haciendo sonar las esquillas (cencerros) que cuelgan de su cintura. Tienden a prestarse de una forma libidinosa a las jóvenes presentes, no en vano representan la fertilidad.


Madamas
: Simbolizan la pureza. Son las mozas belsetanas solteras de entre 16 y 25. Llevan un traje muy elaborado y colorido. Son recogidas de sus casas por las trangas que las conducen hasta la plaza donde inician el baile.

Onsos: Simbolizan la fuerza bruta de la naturaleza. Dos o tres mozos belsetanos se disfrazan de oso con pieles y un saco de rebasto (hierba seca). Tratan de hacerse sitio a empujones allá por donde pasan. Son conducidos y golpeados espectacularmente por los domadores que son los que tratan de hacerlos entrar en vereda.

Domadores: Llevan la espalda cubierta con una piel de choto para protegerse del frío. En una mano un grueso palo de madera para golpear a los osos, en la otra un extremo de la cadena con la que los llevan atados. Son los encargados de controlar la fuerza y el espíritu salvaje de los osos.

Completan esta fiesta otros personajes como el Amontato, que simula una vieja llevando a un hombre a sus espaldas, el Caballé mitad hombre mitad caballo, la Garreta con un disfraz confeccionado a base de pañuelos de colores, y la Hiedra que luce un vestido enteramente forrado de hojas de esta planta.


¿Conoces algún otro personaje? Cuéntanos más cosas acerca de esta fiesta.





miércoles, 21 de noviembre de 2012

El Cipotegato

Coge los tomates más maduros que tengas que nos vamos de fiesta a la hermosa localidad zaragozana de Tarazona, para hablar de una de las fiestas más especiales que existen en toda la geografía española, El Cipotegato, Fiesta declarada de interés Nacional desde el año 2009.


El Cipotegato es la tradición más arraigada a la historia de Tarazona desde el siglo XVI. Se celebra el 27 de agosto de cada año a las 12 del mediodía, y supone el comienzo oficial de las fiestas patronales de San Atilano.


¿En qué consiste la fiesta del Cipotegato?

A las 12 en punto del mediodía del día 27 de agosto irrumpe en la plaza un misterioso personaje encapuchado y ataviado con un curioso traje de arlequín, a través de un pasillo abierto entre la multitud por amigos y antiguos Cipotegatos. Atravesando la plaza, es perseguido por la muchedumbre que le arrroja tomates. Si sale triunfante, será subido a la escultura erigida en su honor en la misma plaza. Desde allí saluda a la multitud y es conducido a hombros al Ayuntamiento, momento en el cual comienzan oficialmente las fiestas.

Al final el recorrido se convierte en toda una batalla campal con los tomates volando en todas direcciones tiñendo las calles de color rojo, los vecinos lanzando agua por los balcones y con alguna manguera que otra, y las charangas tocando y animando a la muchedumbre, señal inequívoca de que comienzan 6 días cargados de diversión y de buen rollo.

Existe un gran interés entre los jóvenes de la localidad por poder representar la figura del Cipotegago por lo que ello representa para los turasionenses, por lo que el Ayuntamiento tiene que realizar anualmente un sorteo entre todos ellos para ver quién será el "anónimo afortunado". El recorrido que realizará el Cipotegato es secreto y lo decide el propio Cipotegato con su cuadrilla de amigos que serán los que le acompañarán durante el trayecto para que tenga éxito.

¿Quién es el Cipotegato?

Existen diversas teorías acerca del origen de este personaje.

Cuenta una leyenda que estaba el bufón entreteniendo y divirtiendo a su rey y a su corte, momento en el cual el monarca le lanzó un tomate bien maduro al bufón atinándole en toda la cara. Desde entonces el bufón decidió utilizar una máscara (como medida de protección), que le otorgaba un cierto aspecto de gato.

 La Historia más reciente (med. S. XVIII) habla de una cárcel que existía en Tarazona, y cuando llegaban las fiestas se le daba la oportunidad a un preso de quedar en libertad. El preso en cuestión tenía que portar un palo con una cadena que terminaba en una bola y se le decía que si era capaz de abandonar el pueblo quedaba en libertad. Lo que el preso no sabía es que estaba esperándole todo el pueblo con piedras en la mano preparados para lanzárselas al preso... Hoy en día se han sustituído las piedras por tomates (afortunadamente).

Otro hilo histórico cuenta como el Cipotegato, (que solía ser un preso), salía en las procesiones para amedrentar a los niños, los cuales le lanzaban hortalizas sobrantes de los mercados que encontraban por el suelo. Después de la humillación, el preso quedaba en libertad.


 ¿Y tu cómo vives estas fiestas? Cuéntanoslo!



jueves, 15 de noviembre de 2012

Primer Viernes de Mayo


Una de las fiestas más singulares y coloridas que se celebran en el AltoAragón es la Fiesta del Primer Viernes de Mayo. Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980.

Tiene lugar en la ciudad de Jaca, la primera capital del Reino de Aragón, y como su nombre indica se celebra el primer viernes de mayo.

¿Qué se celebra?

Se conmemora la batalla que tuvo lugar la mañana del primer viernes de mayo a las puertas de la ciudad de Jaca, allá por el año 758, entre los ejércitos musulmanes y un reducido ejército cristiano dirigido por el Conde Aznar Galíndez.

Cuenta la leyenda que cuando el bravo ejército cristiano estaba a punto de caer derrotado en el campo de batalla, acudieron en su auxilio las mujeres que les aguardaban en la ciudad de Jaca armadas únicamente con los utensilios de cocina que encontraron. Los moros cegados por el sol y el resplandor de los utensilios y espejos que portaban las mujeres, creyeron que se acercaba un nuevo ejército de cristianos procedentes del sur de Francia en ayuda de los cristianos, y huyeron despavoridos.

Desde entonces, cada primer viernes de mayo la ciudad revive el acontecimiento y cientos de jacetanos y jacetanas se visten con trajes de la época para participar en un desfile multitudinario lleno de simbología y colorismo.

¿En qué consiste la fiesta?


La fiesta comienza la noche previa al primer viernes de mayo. Las cuadrillas y grupos de amigos jacetanos se reunen para cenar en los diferentes restaurantes de la ciudad y disfrutar de la noche más especial para cualquier jacetano. Sensaciones.

Por la mañana, los jacetanos acuden a primeras horas de la mañana al Llano de la Victoria (en donde tuvo lugar la batalla), para preparar las hogueras y los almuerzos. Allí irán acudiendo familiares, amigos y los participantes en el primer desfile que tiene lugar a primeras horas de la mañana. Sensaciones.
Tras el almuerzo todos a ver el desfile, la entrada triunfal en la ciudad de la comitiva del Conde Aznar y sus huestes victoriosas, los saludos de las banderas, el retumbar de los tambores, las lanzas con las cabezas de los 4 reyes moros, el ruido de los arcabuceros disparando al unísono sus trabucos, los vistosos trajes de las escuadras de labradores y artesanos, y la culminación sublime del desfile en la puerta del Ayuntamiento donde todos entonan a una el himno del Primer Viernes de Mayo acompañados de la Banda de Música. Este es el momento cumbre de toda la fiesta y el más emotivo, y en el que sale a flote todo el sentimiento jaqués.

Sensaciones, sensaciones, sensaciones!

La fiesta cuenta con más actos a lo largo de toda la semana, y durante el fin de semana del Viernes de Mayo, pero la verdadera fiesta es la que tiene lugar la mañana del viernes de mayo (y la noche del jueves).

Jaca libre sabe vivir, a la sombra del Monte Oroel!

100 % recomendable!

Enlaces relacionados
http://www.hpvmjaca.es/
http://www.jaca.es/cultura_viernes.php



martes, 13 de noviembre de 2012

Bienvenida

Bienvenidos!
Sirva este blog para dar a conocer las Fiestas con más encanto que se celebran a lo largo y ancho de toda la geografía española, las fiestas más atractivas, las más espectaculares, las que más arte y más sentimiento encierran, las fiestas que no dejan indiferente a nadie, las fiestas que te enamorarán!
Conoceremos las fiestas en profundidad, sus tradiciones, su origen, cuándo se celebran, qué se celebra, en qué consiste la fiesta.
La intención es dar a conocerlas al público en general y difundirlas en toda su expresión, y contaremos con la opinión y aportación de personas vinculadas a cada una de las fiestas de España que daremos a conocer.
Espero que el blog Defestejoenfestejo sea de vuestro agrado y que si finalmente decidís conocer la fiesta in situ, os sea de gran utilidad.


París bien vale una misa...y unas Fiestas con encanto qué menos que una visita!
Vámonos de fiesta!

Nos vemos en el blog!