jueves, 20 de diciembre de 2012

San Lorenzo

Las fiestas patronales de Huesca en honor a San Lorenzo (nacido en Huesca) se celebran del 9 al 15 de agosto. Es una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional desde el año 2005. La ciudad se tiñe de blanco y verde e irradia un olor a albahaca inconfundible. 

Las Fiestas comienzan la mañana del día 9 de agosto. Los oscenses tienen la costumbre de reunirse temprano para almorzar unos fantásticos huevos fritos en alguno de los numerosos bares y restaurantes de la ciudad, y de allí ir al chupinazo. A las 12 en punto del mediodía, se lanza el cohete anunciador del comienzo de las fiestas desde la Plaza del Ayuntamiento, abarrotada de gente en su mayoría jóvenes, que aguardan impacientes el inicio de las fiestas laurentinas y cambian los colores blanco y verde característicos de la fiesta, por el morado del vino que se tiran por encima.

Chupinazo San Lorenzo

Una vez estalla el cohete, se desata la alegría y la euforia al son de la música característica de San Lorenzo que suena por la megafonía. Después las Peñas, con sus charangas van en una especie de cabalgata festiva por el coso hasta la Basílica de San Lorenzo, donde tiene lugar el tradicional saludo y la colocación de la pañoleta verde al Santo. Muchos oscenses y visitantes continúan la fiesta hasta que el cuerpo aguante con toda la tarde y la noche por delante.

Saludo a San Lorenzo

Las Fiestas de San Lorenzo tienen numerosos actos para todos los públicos, y es una fiesta muy popular que sobre todo se celebra y se vive en la calle. Entre sus actos más destacados están la actuación de los Danzantes, las corridas de toros (donde los oscenses, además de presenciar la corrida taurina, van a merendar, beber, bailar y a disfrutar de la auténtica fiesta), las jotas o bailes regionales, la suelta de vaquillas, los gigantes y cabezudos (tan característicos y representativos de la ciudad de Huesca), la ofrenda de flores y frutos a San Lorenzo la tarde del día 15, conciertos, verbenas, vaquillas, ferias, y sobre todo mucho ambiente y animación en la calle!

Conviene no pisar la calle durante las primeras horas de la tarde por el intenso calor que suele hacer en Huesca en el mes de agosto. La mejor opción: siesta y/o toros.

La mañana del 10 de agosto

Danzantes de HuescaEs la mañana más esperada por los oscenses. La mañana de la primera actuación de los Danzantes de Huesca, sus danzantes, ante la basílica de San Lorenzo. Algo tienen estos danzantes que llegan a emocionar a todo oscense que allí acude a presenciar sus dances tradicionales, los dances que han visto año tras año, y que vieron sus padres, y sus antepasados. Los dances que vieron por primera vez con sus padres cuando eran niños (en su primer madrugón de los de verdad), y que llevarán a sus hijos en cuanto tengan la oportunidad de hacerlo. Aunque la actuación comienza a las 8:30, son muchos los oscenses (de todas las edades) que permanecen esperando desde las 5 o las 6 de la madrugada para coger el mejor sitio. 

Tras la actuación de los danzantes, sale de la misma basílica de San Lorenzo la procesión religiosa con el busto de plata de San Lorenzo, el clero, las autoridades y los Danzantes como principales protagonistas. Son muchos los oscenses que acuden a presenciarla con gran respeto y devoción vestidos de blanco inmaculado y su mejor pañoleta verde.


La despedida al Santo

Despedida San LorenzoEl último día de las fiestas laurentinas (15 de agosto) a eso de las 11:30 de la noche, los oscenses se reúnen a las puertas de la iglesia de San Lorenzo, donde todavía permanece visible en la fachada la enorme parrilla verde y blanca que los participantes en la Ofrenda de flores y frutos de por la tarde han ido conformando con sus ofrendas, para despedir al Santo y a las fiestas. Miles de oscenses alzan sus pañoletas y entonan el tradicional "Adiós San Lorenzo, adiós". Es un acto muy emotivo donde más de uno de uno deja caer alguna que otra lagrimita.


Origen de la Fiesta

Busto San LorenzoLa fiesta tuvo su orígen en una celebración religiosa (como la mayoría de las fiestas), donde su acto principal era la procesión del día de San Lorenzo (10 de agosto). Posteriormente, en los S. XVI y XVII, se fueron incorporando a la celebración una corrida de toros y una feria comercial. Es en la segunda mitad del S. XVII cuando se tienen referencia de las primeras actuaciones de los Danzantes de Huesca y de la comparsa de Gigantes y Cabezudos.

A mediados del S. XX tiene lugar la aparición de las Peñas Recreativas Oscenses que contribuyeron activamente para potenciar las fiestas laurentinas y que sean lo que hoy son. Son precisamente las Peñas las que instauran la típica vestimenta blanca y pañuelo verde tan representativo de estas fiestas, al igual que la albahaca que también se ha convertido en un símbolo de la fiesta.




 
Danzantes San Lorenzo


¿Qué os puede decir un oscense como yo? Que os vistáis de blanco, os pongáis una pañoleta verde, os dejéis llevar por el ambiente de las Fiestas con más encanto, y gritéis a los 4 vientos...

Viva San Lorenzo!! Y Viva Huesca que es mi pueblo!!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La Vaquilla

Volvemos a Teruel, y es que esta ciudad sabe celebrar y vivir sus fiestas como pocas. Las fiestas del Ángel, más conocidas como "La Vaquilla", se celebran durante la primera quincena de julio, el domingo más próximo a la festividad de San Cristóbal o el segundo domingo después de San Pedro (siendo ambas fechas coincidentes).

La fiesta de la Vaquilla como tal tiene una duración de 3 días (sábado, domingo y lunes). El inicio de la fiesta, y sin duda el momento cumbre de la fiesta, se produce el sábado a las 16:30 h. en la Plaza del Torico, momento en el que el alcalde de la ciudad proclama el inicio de las fiestas de La Vaquilla, mientras suena el Campanico. Acto seguido se le coloca el pañuelico rojo al "torico" en medio del jolgorio y la alegría general. Cada año le toca a una Peña la misión de protagonizar la puesta del pañuelo, y es la propia Peña la que elige a un miembro de la misma para que, subiendo a pulso y ayudado por sus compañeros, le coloque el pañuelico al torico. Ni que decir tiene que en la plaza no cabe un alfiler, y es un momento indescriptible, con todos los peñistas en la plaza, las charangas tocando, la gente bailando, litros y litros de alcohol remojando por fuera y por dentro a todo el pesonal que allí se encuentra...

La Vaquilla

Ese mismo sábado, por la mañana se han celebrado previamente algunos actos, como la salve en honor al Santo Ángel Custodio (patrono de la ciudad) en el Ayuntamiento y la subasta pública de los palcos de la Plaza de Toros para asistir a la tradicional merienda y suelta de vaquillas del domingo por la tarde. Aunque en realidad se llevan celebrando actos durante toda la semana previa.

Fiesta vaquilleraLa fiesta se caracteriza sobre todo por ser una fiesta en la calle, con barras en la calle, actuaciones, bailes, charangas, jotas, fuegos artificiales, orquestas de primerísimo nivel tocando simultáneamente en diferentes calles del centro, conciertos, comer y cenar,...y hasta dormir!. Y el gran protagonista de la fiesta es el toro, al que se le rinde culto. El blanco, el rojo y el negro inundan de color y alegría la ciudad de Teruel por unos días.

Entre los actos importantes del fin de semana de la Vaquilla cabe destacar además de los mencionados, las corridas de toros, la tradicional merienda del domingo y suelta de vaquillas en la Plaza de Toros, y el "toro ensogado" del lunes por la tarde en el centro de la ciudad.

El toro ensogado

Toro ensogado
La tarde del lunes, 4 toros son llevados con dos cuerdas (soga y baga) desde el matadero antiguo hasta la Plaza del Torico donde son corridos por todos los allí presentes.

Esa misma mañana del lunes, también se celebra una "Vaquilla Infantil" con la suelta de vaquillas pequeñas ensogadas para los más pequeños acompañados de sus padres.



Fin de Fiesta

Tiene lugar el lunes a media noche, cuando las peñas con sus charangas, han recorrido las principales calles de la ciudad para concentrarse todas en la Plaza del Torico. La traca anuncia que la fiesta llega a su fin.

La Peña que tres días antes había sido la encargada de la puesta del pañuelico al torico, es ahora la encargada de quitárselo. La persona elegida subre hasta lo alto de la columna para quitárselo, y acto seguido suena el Himno de la Vaquilla a modo de despedida.


Origen de la Fiesta

Torico

Rinden homenaje al Santo Ángel (patrono de la ciudad) y conmemoran la fundación de Teruel. Cuenta la leyenda que el Rey Alfonso II y sus adalíes, buscando lugar para la construcción de una villa, llegaron a un cerro donde hoy existe la ciudad de Teruel, y hallaron un toro sobre el que apareción una estrella (un buen presagio en aquella época). Ocurrió entonces que tomaron como blasón de sus armas un toro y una estrella, y de ahí viene el nombre de la ciudad de Teruel ("Tor" por el toro y "Actuel" por la estrella).

El origen de las Fiestas de la Vaquilla y del Ángel procede del regocijo y la fiesta vivida en la ciudad allá por el año 1443, cuando el Rey Alfonso V obtuvo una sonada victoria en la ciudad de Nápoles.


Puesta pañuelico

No cabe duda de que "La Vaquilla" es una de las mejores fiestas de España y con mucho encanto, y guarda muchísimas similitudes con las fiestas de San Fermín (el toro, el pañuelico rojo, fiesta popular, el inicio de la fiesta, las dos se celebran a principios de julio,...). Pero también es una fiesta que corre un serio peligro de morir de éxito, porque cada vez está más masificada y en mi opinión se está desbordando un poco. Pero me quedo con lo bueno que es muchísimo y sobre todo con la hospitalidad de los turolenses y el buen rollo que allí se vive durante estos días.


 Vaquilleros! Vaquilleras!
Viva la Vaquilla!
Que suene el Campanico!


lunes, 17 de diciembre de 2012

San Fermín

"1 de enero, 2 de febrero, 3 marzo, 4 de abril, 5 de mayo, 6 de junio, 7 de julio San Fermín. A Pamplona hemos de ir, con una media, con una media... A Pamplona hemos de ir, con una media y un calcetín."

Las Fiestas de Pamplona en honor a San Fermín, patrón de Navarra, son sinónimo de juerga salvaje, diversión, alcohol, cachondeo y sobre todo de fiesta en la calle.


txupinazo

El apoteósico comienzo de los sanfermines se produce a las 12:00 del mediodía del día 6 de julio con el famoso txupinazo desde el balcón del Ayuntamiento. Los colores blanco y rojo inundan la ciudad de Pamplona durante los días que duran las fiestas. Algunos, (guiris en su mayoría), han tomado la nada recomendable "tradición" de saltar desde la fuente de la Navarrería y ser recogidos por la gente antes de tocar el suelo. Luego vienen los disgustos...

La tarde del día 6 continúa con el riau-riau, un acto tradicional que congrega a una gran cantidad de gente que recorre el trayecto que va desde el Ayuntamiento hasta la Iglesia de San Lorenzo cantando y bailando el vals "La alegría de San Fermín" de Miguel Astrain.

pobre de mi
Las Fiestas terminan oficialmente el 14 de julio con el "pobre de mí", aunque algunos se empeñan en alargar el festejo hasta el día siguiente con el "encierro de la villavesa". Son 9 días de fiesta total con una oferta de actos impresionante donde podrás elegir qué hacer en cada momento del día: las dianas, los gigantes y cabezudos, corridas de toros, fuegos artificiales, actuaciones musicales, y en general el fabuloso ambiente que se respira las 24 del día en cada rincón de Pamplona.

Pero sin duda el acto estrella de las fiestas es "el encierro".

Los encierros

Se celebran desde el día 7 de julio hasta el día 14 de julio. Consisten básicamente en acompañar a los toros en su recorrido desde los corrales hasta la Plaza de Toros respetando una serie de normas. Los encierros tienen una duración aproximada de unos 2 o 3 minutos. Comienzan a las 8 de la mañana después de que los mozos participantes pidan ayuda al Santo entonando a modo de ritual el cántico que dice:

"A San Fermín pedimos,
por ser nuestros patrón
nos guíe en el encierro
dándonos su bendición"

Ni que decir tiene que este acto encierra una gran peligrosidad, acrecentada por la gran cantidad de gente bebida, sin ningún tipo de preparación y sin conocimiento alguno, que toma parte en el encierro.

encierroSi lo que quieres es presenciar un encierro "in situ", una de las mejores opciones es alquilar plaza en uno de los balcones. El precio ronda los 50 € (incluido almuerzo), y hay que tener en cuenta que a las 6:30 de la mañana empiezan a cerrar los accesos del recorrido para su limpieza.

El primer encierro tuvo lugar en el año 1878, y su origen se remonta a la época medieval, de cuando los pastores traían a los toros de lidia desde los pastos de la Ribera de Navarra y los guiaban hasta la Plaza acompañados por los mozos del pueblo.


La procesión de San Fermín

procesion san ferminEs otro de los actos más importantes de las Fiestas. Tiene lugar el día 7 de julio, desde las 10 de la mañana. El recorrido que parte desde la parroquia de San Lorenzo, se llena de gente que quiere honrar al Santo, y presenciar la comitiva acompañada de clarineros, los gigantes y cabezudos, la banda de música,...

La procesión tiene varios momentos importantes, pero el más conocido sin duda es "el Momentico", el instante en que la corporación municipal acude al atrio de la Catedral para recoger al cabildo.





Origen de los sanfermines

cabezudoLa historia de los fermines se remonta a la Edad Media, aunque su fama mundial es reciente gracias a la difusión que les dio Ernest Hemingway, escritor. Es un acontecimiento que ha dado a conocer a Pamplona y España mundialmente.

Anteriormente la celebración de San Fermín tenía sólo carácter religioso y se celebraba el 10 de octubre. Debido a las inclemencias del tiempo el Ayuntamiento de Pamplona, con la aprobación del obispo, en el año 1951 traslada las fiestas al 7 de julio. Fue así como se unieron las tradicionales ferias de toros, que remontan del siglo XIV con la festividad de San Fermín.

Fue a partir de 1950 cuando se fueron notando los cambios de las fiestas, han ido evolucionando y el carácter religioso se ha ido perdiendo.


encierro san fermin

En definitiva, las fiestas más internacionales de España, desprenden magia y encanto por los 4 costados. Pero también llevan consigo toneladas de basura, altercados, delincuencia y masificaciones. Es la parte negativa de la fama y del éxito de estas fiestas. Aunque sigo pensando que es una fiesta con muchísimo encanto, creo que ha perdido parte de ese encanto por alguna de estas razones (la fama mundial y el éxito).

precios abusivos
Otro aspecto negativo de estas fiestas es el de los precios desorbitados prácticamente en todo, durante los días que duran las fiestas. Personalmente me parece deplorable esta práctica por parte de los establecimientos y particulares, aunque entiendo que si lo hacen es porque la gente los paga. Supongo que es la contraprestación por ceder "su" ciudad al caos total en el que se convierte durante estos días.

De todas formas...


 a Pamplona hemos de ir a dejarnos llevar por el ambiente sanferminero.

Fiestas San Fermin

¿Cómo ves estas fiestas? ¿Has estado alguna vez? ¿Qué es lo que más y lo que menos te ha gustado? ¿Qué piensas de que "inflen" tanto los precios durante estos días?





jueves, 13 de diciembre de 2012

La Patum de Berga

plens de Berga
Y de una fiesta Patrimonio de la Humanidad a otra, La Patum de Berga. Una de las fiestas más espectaculares y llamativas que se celebran en Catalunya. Se celebra durante la semana del Corpus Christi en la localidad barcelonesa de Berga, desde el miércoles de Corpus hasta el siguiente domingo. 

Fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en noviembre de 2005 y se encuentra documentada desde el año 1525.




Origen de la Fiesta
nans vells
La fiesta tiene su origen en la procesión del Corpus. Antiguamente se integraban en la procesión una serie de escenificaciones con objeto de educar y moralizar a los espectadores de la procesión.

Estos "entremeses" con el paso del tiempo fueron adquiriendo un protagonismo propio y derivaron finalmente en la "Bulla" o "Bullicio del Santísimo Sacramento" precedente de la actual "Patum".


 

La Fiesta
Se trata de una fiesta de carácter popular en la que figuras místicas y simbólicas bailan al ritmo de la música, los tambores y el fuego.

gigantes de Berga
El miércoles anterior al Corpus, el Tabal (pregonero de la fiesta con un gran timbal) y los Gigantes recorren la ciudad anunciando el comienzo de la fiesta. Más tarde comienza la representación mímica, dividida en varios actos, que representan las intensas luchas entre moros y cristianos, al arcángel San Miguel luchando contra Lucifer y sus diablos, o las burlas contra el caudillo árabe Abul-Afer (o Bullafer), conquistador de la zona.

En cambio, el acto del águila (símbolo del poder) expresa la satisfacción de Berga por haber acabado con el dominio feudal y pasar a depender directa y exclusivamente del Rey.



En la fiesta también intervienen los turcos y caballitos, las mazas (diablos portadores de una gran maza), las guitas (de aspecto monstruoso que se dedican a asustar a la gente lanzando por su boca el fuego de los petardos), los cabezudos (nans vells y nans nous), els plens (100 diablos con una máscara verde que representan la orgía infernal).


 
nans nous

El broche final llega con el Tirabol, un baile que une al pueblo con los gigantes y las guitas en el que saltan y bailan sin parar. Cuando los músicos paran de tocar son increpados por la gente para que sigan tocando.

Patum de Berga


¿Conocías la existencia de esta fiesta? ¿Conoces alguna otra fiesta parecida a esta?

martes, 11 de diciembre de 2012

Los Patios de Córdoba

Este fin de semana los telediarios y la prensa se hacían eco de una noticia: "La Fiesta de los Patios de Córdoba ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco".

Esta fiesta cordobesa, que se celebra desde el año 1918, se une así a la Mezquita y al Casco Histórico cordobés para engrosar la Lista del Patrimonio de la Humanidad, por lo que convierte a Córdoba en toda una joya del planeta, y le carga a su vez de una enorme responsabilidad para cuidar y preservar sus bienes y sus tradiciones para que puedan disfrutarlas las futuras generaciones.

¿En qué consiste esta Fiesta?

La fiesta gira alrededor de un concurso de Patios que se celebra durante la primera quincena de mayo, en el que los propietarios engalanan y decoran sus viviendas para conseguir el preciado galardón que otorga el Ayuntamiento de Córdoba. Esta práctica ancestral se inició con los romanos y se retomó después por los árabes. Adaptaban la tipología de la casa popular a las necesidades y las costumbres de su cultura, y sobre todo a la climatología seca y calurosa de la zona, centrando la vivienda en torno a un patio con una fuente en el centro y en muchas ocasiones un pozo que recogía el agua de la lluvia. Los musulmanes añadieron una entrada a la vivienda desde la calle a través de un zaguán y colocando vegetación abundante para aumentar la sensación de frescor.

Paralelamente al concurso de patios se celebra otro concurso de rejas y balcones, y un festival con numerosas actuaciones folklóricas donde se dan cita los mejores cantaores y bailaores de la tierra. Todo esto acompañado de los mejores "caldos" de la tierra y sus inmejorables tapas.

Suena bien ¿no?. Disfrutar de los patios durante todo el día, el olor a jazmín, el azahar de los naranjos, la música flamenca, las deliciosas tapas y buena compañía, es una sensación única.




 

lunes, 10 de diciembre de 2012

El derby vasco

Este post es un poco diferente a los otros que he publicado, pero quería mencionar otro tipo de fiesta, la fiesta del fútbol.

Todos conocemos, porque lo hemos visto en televisión, en la prensa, o incluso lo hemos podido vivir en directo en alguna ocasión, la fiesta que se vive entre las aficiones en un Mundial, en una Eurocopa, en una final de Copa de Europa, o incluso en una Final de la Copa del Rey. Eso es la auténtica Fiesta del fútbol, y esa fiesta se vive en Euskadi cada vez que se enfrentan la Real Sociedad y el Athletic Club de Bilbao, el derby vasco por antonomasia. Todo un clásico del fútbol español.


Más que el propio partido en sí, los enfrentamientos entre la Real y el Athletic se viven siempre dentro de un ambiente especial. Pese a la tremenda rivalidad existente entre los dos clubes, las aficiones disfrutan de un día de fiesta y sana confrontación en torno al partido. Un buen ejemplo de que entre dos aficiones eternamente enfrentadas puede reinar el buen ambiente y la camaradería, algo que por desgracia no ocurre prácticamente en ningún otro derby regional en nuestro país.

Os lo quería comentar porque yo lo pude vivir hace unos años. Fue algo casual, pero coincidió que estuvimos de fin de semana en San Sebastián con unos amigos para disfrutar de la ciudad y de su gastronomía, y el domingo resultó que se jugaba el derby vasco en el Estadio de Anoeta; así que fuimos a dar una vuelta poco antes del mediodía por "Lo Viejo" para ver el ambiente previo al partido que se jugaba por la tarde. No teníamos ni la más remota sospecha de la fiesta que íbamos a vivir y del buen ambiente que pudimos disfrutar, sin necesidad de ir al campo de fútbol. Todo el mundo con la camiseta de la Real y del Athletic llenando de colorido las calles de San Sebastián. El patxarán y los pintxos corrían por doquier. Y en los bares sonando uno tras otro los himnos de la Real y del Athletic. Nosotros sin ser de un equipo ni de otro, nos vimos envueltos en la fiesta y en el ambiente, y acabamos atrapados por el derby. La gente espectacular!


Lo de menos es el resultado del partido. Obviamente la alegría va por barrios, y el que pierde no le queda otra que soportar de buen agrado las risas y burlas de los vencedores, y discutir un poco sobre la polémica del partido. Pero todo ello desde el máximo respeto.

Al final unas cuantas risas, acompañados de unos tragos, se vuelven a citar para el próximo derby y a seguir la fiesta!.


El fútbol es fútbol, y el derby vasco una fiesta con mucho encanto!


¿Y a vosotros os gusta el fútbol? ¿Estáis de acuerdo con que el fútbol es o debería de ser una fiesta?. ¿Habéis estado en algún derby de estas características?






miércoles, 5 de diciembre de 2012

Las Cruces de Mayo

Vamos que nos vámonos pal Sur!. Granada nos espera, pero...¿qué nos espera en Granada?.

baile en las CrucesCada 3 de mayo una fiesta multicolor inunda las calles de Granada para celebrar el Día de la Cruz. En este día es habitual encontrar cruces de todos los colores y tamaños por toda la ciudad, en los patios, en el interior de las casas, en los escaparates de las tiendas. Cruces con flores, con plantas, con mantillas, con pañuelos, con cuadros y con los objetos más diversos. El Ayuntamiento de Granada convoca un concurso con diversos premios para premiar las mejores cruces.

Cruces de mayoAlrededor de las más de 60 cruces que se instalan por la ciudad, se practican bailes típicos, juegos populares, se canta, se ríe, se come y se bebe. En las casetas el vino y el baile tampoco faltan. Y sobre todo fiesta, mucha fiesta!. Fiesta que dura hasta altas horas de la madrugá. Y todo ello en una ciudad con un encanto especial como Granada, con sus hermosas calles, su arte especial, sus tapas!! No dejéis de probar sus tradicionales salaillas con habas y bacalao desmigado para recargar las fuerzas. 

pero
Hay un detalle que llama la atención en las Cruces de Granada. Se suele colocar delante de cada cruz una manzana con unas tijeras clavadas. Y ¿por qué? os preguntaréis... Pues es para evitar las críticas de aquellos que se acercan a las cruces y siempre sueltan el "peeeeero...se podría haber decorado así, o asá, o falta esto y lo otro". En Granada a las manzanas también se les conocen como "peros", y por ello se colocan con unas tijeras clavadas que intentan cortar los "peros". Es un juego de palabras. Curioso ¿verdad?, y muy bien pensado.

Yo sí que le quiero poner un "pero" a esta fiesta..., que suele coincidir con la fiesta del Primer Viernes de Mayo!



Origen

Cruces de Granada
Cuenta la leyenda que la fiesta de las Cruces de Granada conmemora el hallazgo por parte de Santa Elena de la cruz auténtica donde murió Cristo.

La tradición nos cuenta que en el año 1625 se alzó una cruz de alabastro en el Barrio de San Lázaro, y todos los vecinos lo celebraron cantando y bailando a su alrededor. Después continuó la tradición en los barrios próximos donde los niños construían pequeños altares con una cruz presidiéndolos y los decoraban con flores, mantones de manila y otros objetos de cobre.

Y así hasta nuestros días, aunque la fiesta ha pasado por periodos donde se ha tenido medio olvidada.

Día de la cruz

Y vosotros ¿a qué estáis esperando? Vámonos de cruces!!



martes, 4 de diciembre de 2012

La Batalla del Vino

Seguimos en batalla, pero cambiamos de munición. Dejamos las flores a un lado y nos pasamos a las “armas químicas”, y más concretamente al vino, la esencia de esta Fiesta de Interés Turístico Nacional que se celebra la mañana del 29 de Junio (festividad de San Pedro), dentro de las Fiestas de Haro dedicadas a San Juan, San Felices de Bilibio y San Pedro.

batalla del vinoPoco antes de las 7 de la mañana, se encaminan los vecinos de la localidad riojana de Haro en romería, vestidos de blanco y con el pañuelo rojo en el cuello, hacia los Riscos de Bilibio, junto a la ermita de San Felices de Haro. El Regidor Síndico abre la comitiva a caballo.

Una vez que el Regidor Síndico coloca el pendón de la ciudad en lo más alto de los riscos, da comienzo la misa en la ermita, y acto seguido comienza la Batalla del Vino. Todos los presentes se arrojan el vino los unos a los otros, sin importar si se es amigo o enemigo. Cualquier arma (que no sea de vidrio) para arrojar el vino es bienvenida (botas, botellas, sulfatadoras, pistolas de agua,...).

Sobre las 10:30 de la mañana, cuando ya se van acabando las fuerzas y las municiones, la gente se va retirando hacia los alrededores para secar sus ropas y reponer fuerzas con un suculento almuerzo donde no faltan los típicos caracoles.

Al finalizar el almuerzo, los supervivientes vuelven a Haro de nuevo en romería, hasta el puente sobre el río Tirón. A las 12 del mediodía se entra en la ciudad para bailar las tradicionales "vueltas" en la Plaza de la Paz, junto al Ayuntamiento, y después a la plaza de toros donde se sueltan varias vaquillas.

fiesta del vino

Origen

Parte de un conflicto territorial entre la localidad burgalesa de Miranda de Ebro y la riojana de Haro, por la posesión de los Riscos de Bilibio. Este enclave fue castillo medieval situado sobre algún baluarte prerromano, y uno de los lugares desde donde se inició la Reconquista.

Para mantener su dominio sobre este paraje, los vecinos de Haro deben acudir la mañana de San Pedro, 29 de Junio, a los Riscos de Bilibio. Allí el Regidor Síndico de la villa jarrera coloca en la parte más alta de estas peñas el pendón de la ciudad, en señal de posesión. Si los jarreros dejaran de acudir un año a esta cita, perderían el dominio de esta zona y pasarían a ser jurisdicción de Miranda de Ebro.

Las romerías no empezaron a celebrarse hasta finales del Siglo XV. Pero es a partir del Siglo XVIII cuando aparecen las primeras referencias a las batallas del vino, por entonces llamadas Bautismos de vino.




Como decía un buen amigo mío, "el vino nunca te hará mal". La frase me viene al pelo para invitaros a que os acerquéis a Haro a vivir esta fiesta. Os encantará!